6º Y por fin..... LOS LIENZOS.

Se tratan de dos cuadros de casi idénticas proporciones, que representan a una misma joven, tendida sobre un diván en la misma postura pero en uno de ellos aparece vestida y en el otro desnuda, este juego de imágenes hace suponer que estaban colocados uno encima del otro, de tal manera que la joven vestida estaba a la vista de amigos e invitados de su poseedor, Godoy, Principe de la Paz y primer ministro en el gobierno de Carlos IV, y ocultaba a la joven desnuda, que podía verse, al deslizar el primer cuadro, con un juego de poleas oculto, sobre su emplazamiento.
El orden de ejecución del trabajo, contrastado por técnicos, establece que el pintado en primer lugar, es el de la joven desnuda, conocido como la “Maja desnuda” y representa a una mujer joven, con curvas muy marcadas, intentando poner de manifiesto la firmeza de sus senos con una posición forzada de sus brazos, el cuerpo ligeramente girado para que pueda verse aumentadas sus generosas caderas que ponen de manifiesto la estrecha cintura; su cara esta sosegada, los ojos desmaquillados, el cabello despeinado con un cierto rubor en las mejillas y una sonrisa débil.
El diván donde se recuesta esta descolocado, las almohadas desajustadas, las sabanas arrugadas y en toda la lencería se aprecia un lujo de telas y una elaboración propia de clases altas, no de la gitanilla que dice era su modelo. La postura nos recuerda a la bacanal de Tiziano del 1518, que indudablemente Goya conocía muy bien, y ambos cuadros transmiten el final de un encuentro amoroso, pero la Maja presenta un par de desproporciones muy evidente, una entre el talle y la longitud de la pierna, que parecen mas cortas de lo que estéticamente correspondería a tenor del talle y la otra es la separación de los senos, que a pesar de lo forzado de la pose ofrece una situación del pecho derecho muy poco natural, hasta que Artur Lundkvist, en su relato histórico titulado Goya hace referencia diciendo, .
..acaso la mujer fuera un poco deforme, -la cadera torcida y los muslos demasiado cortos- defectos que el artista a reproducido implacablemente.
El segundo cuadro en ejecutarse, fue la Maja Vestida, unos poquísimos centímetros mas pequeño y representa a la misma joven, ojos perfilados, cabello peinado, sonrisa insinuante, vestido blanco y trasparente que deja imaginar su agradable figura y una cinta sobre su cintura que acentúa el talle y hace que su seno este mas elevado, lleva sobre el cuerpo el clásico bolero y sobre sus hombros se recoge una mantilla de encaje, muy del uso de las mujeres castizas del Madrid de aquella época.
El cuerpo reposa sobre el mismo diván, pero con los almohadones perfectamente colocados y las sabanas perfectamente estiradas. En definitiva, la representación de una joven y atractiva insinuante deseable y lasciva, con una indumentaria mezclada entre las que portan las damas principales de la corte y la que aparece en los cartones para tapices, pero posando con una dignidad de porte que denota orgullo de sentirse especial. El juego que podía hacerse con ambos cuadros es muy fácil de imaginar, se trata de representar a una joven en dos momentos distintos del juego amoroso, un antes y después claramente evidenciado por el diván donde se apoya y por la sustitución del maquillaje artificial por el rubor natural.
Fecha de ejecución de las pinturas
Los técnicos no se ponen de acuerdo en las fechas exactas de su creación pero si esta bien documentado que en la visita que realiza el grabador González de Sepúlveda a la casa de Godoy en 1800 nos dice refiriéndose a la “desnuda” que carece de interés tanto por el tema como por la técnica y no menciona a la vestida.
Como la privilegiada relación personal entre Goya y Godoy desaparece en el año 1806 es de suponer que la Maja Vestida se pinto entre estos años y la desnuda antes de 1797.
Xavier de Salas, ex director del Museo del Prado, sitúa la técnica de este cuadro similar a la utilizada por Goya en la Familia del Duque de Osuna fechándolo entre 1790 y 1795, mientras que la Maja vestida esta realizada en un estilo mas tardía, correspondiente a 1803 Camon Aznar da como fecha de ejecución, tomando como cierto, que la modelo fuese, la Duquesa de Alba, los años 1795 al 1796 ya que el duque se encontraba ausente en Sevilla y la Duquesa durante todo el 97 estuvo en Andalucía, despreciando que pudiera haberse realizado la elaboración de la pintura en la finca de esta dama, en tierras andaluzas, en ocasión del segundo viaje de Goya por aquellas tierras.
0 comentarios