Blogia

Historia de Madrid

¿Quien fue la modelo de las Majas de Goya?

¿Quien fue la modelo de las Majas de Goya?

Desde que Pedro de Madrazo, en 1870, empleando un nebuloso lenguaje, describe como comentario histórico de estos lienzos, para un catalogo  sobre los fondos de la Academia de San Fernando, que fueron encontrados entre los bienes de Godoy y que la modelo era su joven amante Pepita Tudó, la polémica dejo de existir. 

Pero nunca se han mostrado pruebas graficas, para corroborar la historia, ya que nunca se han comparado los rostros de la modelo de Goya con algún que otro retrato de la joven Tudó, por otro lado, sumamente escasos pero entre los fondos de la Fundación Lázaro Galdeano, encontramos con el numero de inventario 3799  

Miniatura-retrato de Pepita Tudó. Aguazo sobre marfil. Busto de perfil a la izquierda, con la cabeza vuelta de tres cuartos. Peinado atusado con tufos hacia delante, vestida de rosa, bajo abrigo abierto azul de terciopelo. Dimensiones: 59 por 47 mm. OBSERVACIONES: Cat. Nº 946. En papel de forro, en letra moderna: "Princesa de la Paz". (CAMPS CAZORLA, Emilio 1949-1950) 

En la misma reseña de la obra se cita como autor Guillermo Ducker y de dice sobre él y su obra 

Documentado entre 1799 y 1805. Miniaturista holandés que desarrolló su actividad en Madrid. Fue amigo de Goya, de quien copió, en miniatura, varios retratos de Carlos IV y María Luisa. Trabajó para la casa Real y la nobleza, especialmente para los duques de Osuna 

Es decir disponemos de un busto de la misma persona y de la misma época que los lienzos de las majas, aunque pintados sobre materiales distintos  y por distintos artistas, nada mas fácil que utilizando someramente Photoshop podemos hacer un juego, trasladando la cara de la Tudo sobre los lienzos de Goya y aquí tenemos el resultado.

 Para dar mas verismo al tema solo he recortado y pegado la imagen, sin retocar cejas y color de las maquilladas mejillas de las Majas.  

Las Majas y el desnudo

Las Majas y el desnudo

Los desnudos de las majas de Goya, han tenido siempre un punto de fricción entre la corrección estética y la pornografía, hay unas cuantas anécdotas con estos cuadros que reflejan la mezquindad de los sentimientos de algunos individuos.

 Goya fue llamado a declarar ante la inquisición por elaboración de estos cuadros y se le reclamo dijera 

  • Quien era la modelo                 
  • Por encargo de quien los pinto
  • El objetivo de la pintura 

Nunca se ha conseguido encontrar la declaración que Goya efectuó en su descargo.

En loa años 30 y como homenaje a Goya y en conmemoración de  un congreso Iberoamericano, ambos cuadros fueron reproducidos y utilizados  como sellos postales y en Estados Unidos y creo que en algún otro país de Sud America, se negaron a entregar las cartas que llevaban estos sellos. 

Y ya en nuestra mas cercana historia, (años 75 a 80) un guardia civil de Cáceres se hizo famoso y la noticia circulo por todos los periódicos de tirada nacional, cuando ordeno fuera retirado un libro de un escaparate, ya que estaba abierto por las paginas que mostraban al publico el cuerpo desnudo de la Maja de Goya. 

No hay nada mas necio que un tonto arto de pan

6º Y por fin..... LOS LIENZOS.

6º Y por fin..... LOS LIENZOS.

Se tratan de dos cuadros de casi idénticas proporciones, que representan a una misma joven, tendida sobre un diván en la misma postura pero en uno de ellos aparece vestida y en el otro desnuda, este juego de imágenes  hace suponer que estaban colocados uno encima del otro, de tal manera que la joven vestida estaba a la vista de amigos e invitados de su poseedor, Godoy, Principe de la Paz y primer ministro en el gobierno de Carlos IV, y ocultaba a la joven desnuda, que podía verse, al deslizar el primer cuadro, con un juego de poleas oculto, sobre su emplazamiento.  

El orden de ejecución del trabajo, contrastado por técnicos, establece que el pintado en primer lugar, es el de la joven desnuda, conocido como la “Maja desnuda” y representa a una mujer joven, con curvas muy marcadas, intentando poner de manifiesto la firmeza de sus senos con una posición forzada de sus brazos, el cuerpo ligeramente girado para que pueda verse aumentadas sus generosas caderas que ponen de manifiesto la estrecha cintura; su cara esta sosegada, los ojos desmaquillados, el cabello despeinado con un cierto rubor en las mejillas y una sonrisa débil.

  El diván donde se recuesta esta descolocado, las almohadas desajustadas, las sabanas arrugadas y en toda la lencería se aprecia un lujo de telas y una elaboración propia de clases altas, no de la gitanilla que dice era su modelo. La postura nos recuerda a la bacanal de Tiziano del 1518, que indudablemente Goya conocía muy bien, y ambos cuadros transmiten el final de un encuentro amoroso, pero la Maja presenta un par de desproporciones muy evidente, una  entre el talle y la longitud de la pierna, que parecen mas cortas de lo que estéticamente correspondería a tenor del talle y la otra es la separación de los senos, que a pesar de lo forzado de la pose ofrece una situación del pecho derecho muy poco natural, hasta que Artur Lundkvist, en su relato histórico titulado Goya hace referencia  diciendo,   .

..acaso la mujer fuera un poco deforme, -la cadera torcida y los muslos demasiado cortos- defectos que el artista a reproducido implacablemente. 

El segundo cuadro en ejecutarse, fue la Maja Vestida, unos poquísimos centímetros mas pequeño y representa a la misma joven, ojos perfilados, cabello peinado, sonrisa insinuante, vestido blanco y trasparente que deja imaginar su agradable figura y una cinta sobre su cintura que acentúa el talle y hace que su seno este mas elevado, lleva sobre el cuerpo el clásico bolero y sobre sus hombros se recoge una mantilla de encaje, muy del uso de las mujeres castizas del Madrid de aquella época. 

El cuerpo reposa sobre el mismo diván, pero con los almohadones perfectamente colocados y las sabanas perfectamente estiradas. En definitiva, la representación de una joven y atractiva insinuante deseable y lasciva, con una  indumentaria mezclada entre las que portan  las damas principales de la corte y la que aparece en los cartones para tapices, pero posando con una dignidad de porte que denota orgullo de sentirse especial. El juego que podía hacerse con ambos cuadros es muy fácil de imaginar, se trata de representar a una joven en dos momentos distintos del juego amoroso, un antes y después claramente evidenciado por el diván donde se apoya y por la sustitución del maquillaje artificial por el rubor natural. 

Fecha de ejecución de las pinturas

 Los técnicos no se ponen de acuerdo en las fechas exactas de su creación pero si esta bien documentado que en la visita que realiza el grabador González de Sepúlveda a la casa de Godoy en 1800 nos dice refiriéndose a la “desnuda” que carece de interés tanto por el tema como por la técnica y no menciona a la vestida.  

Como la privilegiada relación personal entre Goya y Godoy desaparece en el año 1806 es de suponer que la Maja Vestida se pinto entre estos años y la desnuda antes de 1797.

Xavier de Salas, ex director del Museo del Prado, sitúa la técnica de este cuadro similar a la utilizada por Goya  en la Familia del Duque de Osuna fechándolo entre 1790 y 1795, mientras que la Maja vestida esta realizada en un estilo mas tardía, correspondiente a 1803  Camon Aznar da como fecha de ejecución, tomando como cierto, que la modelo fuese, la Duquesa de Alba, los años 1795 al 1796 ya que el duque se encontraba ausente en Sevilla y la Duquesa durante todo el 97 estuvo en Andalucía, despreciando que pudiera haberse realizado la elaboración de la pintura en la finca de esta dama, en tierras andaluzas, en ocasión del segundo viaje de Goya por aquellas tierras. 

5º El fin de la Leyenda de la Duquesa como modelo

5º El fin de la Leyenda de la Duquesa como modelo

Ya en nuestra época Luis Martínez de Irujo, Duque de Alba, consiguió permiso para realizar la autopsia a los restos mortales de la Duquesa Maria Teresa de Silva, con el fin de aclarar las causas de su fallecimiento  

El 17 de  Abril de 1945,se realizo exhumación del cadáver y posterior autopsia  por los doctores, Pérez de Pepinto, Blanco Soler y Pigal Pascual, esta se lleva a acabo en la Sacramental de San Isidro.   Al abrir el féretro aparecieron algunas otras extrañas evidencias, la desmembración de un pie, para conseguir que entrara el cadáver en el ataúd, hecho que ocurrió en 1843, cuando se realizo el traslado del cadáver desde el primer lugar de enterramiento hasta la Sacramental, (en lugar de conseguir un féretro mas grande se opto por hacer que el cadáver fuera mas pequeño), el cadáver presentaba un estado de momificación cuya causa se desconocía y después de pertinentes pruebas se documento que la momificación de debía a causas naturales.  

En las pruebas practicadas no pudieron encontrarse indicios de veneno alguno, dando por descartado que el fallecimiento se realizara por este hecho. 

El 2 de Mayo de 1975, en la ciudad de Cáceres y como consecuencia del II Congreso de Nacional de Médicos Escritores, el doctor, Hernández Gomez, da a conocer el examen forense que se realizo a la duquesa de Alba en 1945, y en el que se pone de manifiesto que las causas de la muerte fue una meningoencefalitis de origen tuberculoso, como final a un proceso anterior que duraba mas de diez años. Además se señala la destrucción casi total del riñón izquierdo, y la confirmación de una pleuresía serofibrinosa sufrida por Cayetana en 1792.  

En su estudio anatómico aparece una marcada escoliosis hacia el lateral derecho que producía una marcada elevación del hombro del mismo lado, es decir en los últimos años de vida  la Duquesa presentaba un aspecto físico muy depauperado. 

4º Relación entre la Reina Maria Luisa y Godoy

4º Relación entre la Reina Maria Luisa y Godoy

El 16 de enero de 1791, el favorito de la reina es nombrado ayudante general de los guardias de Corps, cuando contaba 26 años de edad, dieciocho días mas tarde ya era Mariscal de Campo, al principio de verano Teniente General de los Ejércitos Reales y Sargento Mayor de los Guardias el 16 de julio de 1971, recibió la gran cruz de Carlos III, le fue concedido el titulo de Marques de Alcudia, junto con la propiedad del Valle de Alcudia y el 22 de Abril de 1792  adquirió el titulo de Duque que conservo hasta 1795. 

En 1971 la reina esta a punto de alcanzar la cuarentena, durante los diez primeros años de su matrimonio había tenido hijos, pero a partir de 1775 el ritmo de nacimientos se acelero y en 1791 nace el undécimo de sus hijos, la infanta Maria Isabel, de innegable parecido a Godoy que junto al infante Francisco de Paula se consideran hijos del joven guardia de Corps.  

La pasión desatada entre la reina y Godoy fue mas que un pasajero enamoramiento entre un joven de 22 años y la madura esposa de Carlos IV.  Ella supo ver en él, la posibilidad de influir en las decisiones políticas, ya que desde la coronación de su marido como Carlos IV, el monarca deposito en ella el peso de las decisiones de la Corona y ella necesitaba un valido fuerte para que hiciera realidad  sus intereses políticos, que llego a la cumbre al conseguir que Godoy fuera el sustituto de Aranda en las decisiones políticas del Reino. En la noche del 15 de noviembre de 1792, Aranda  fue amablemente destituido por la Reina como, Primer Ministro aduciendo problemas de edad y la necesidad que tenia de descansar, todo ello en presencia de Godoy.  

La pasión dejo paso a un gran afecto entre ambos amantes que dura hasta los últimos años de la vida de Maria Luisa de Parma, la Reina se hace cargo de la hija de Godoy y la Condesa de Chinchón y toma bajo su protección a su amante Pepita; hay una abundante  literatura epistolar en la que se entremezclan lazos entre sus amores y los de Godoy con sus otras amantes. 

Confiscación de bienes de la Duquesa de Alba por la Reina Maria Luisa 

La Duquesa de Alba, muere en extrañas circunstancias, después de comer un helado, realizado con hielo, procedente de los “neveros” de la calle Fuencarral, el 23 de Julio de 1802. 

Felix del Campo y Quintano, coadjutor de la Parroquia de San José, certifico en el libro 6º, folio 59, que la Duquesa había otorgado testamento cerrado el 16 de Febrero de 1797, en la población andaluza de Sanlucas de Barrameda, en el cual después de citar el reparto de sus bienes, indica su deseo de ser enterrada con la mayor discreción; cosa que se realiza el día 27 del mismo mes y por la noche. 

La reina Maria Luisa, al enterarse de su fallecimiento y estando aun insepulto sus restos mortales, tramita una Real Orden al Alcalde del “cuartel” donde murió la duquesa, para que se realice inventario de sus bienes y se incauten con el fin de proteger una demanda de la Hacienda Real. No prospera la Orden, pero según Ezquerra el día 25 de Julio, solicita al juez de la testamentaria José Navarro Vidal ver las alhajas, perlas y brillantes de la difunta, lo que con la confirmación del ministro de Gracia y Justicia, Ceballos, se lleva a efecto y Maria Luisa se adjudica a un precio vil, una serie de estas impresionantes Joyas, El 3 de agosto del mismo año Carlos IV compra el palacete de la Moncloa a un precio también muy bajo  y el ayuntamiento de Madrid se queda  con el Palacio de Buenavista, pagando una irrisoria cantidad a la testamentaria de la Duquesa, el Palacio es regalado después a Godoy. 

Con estas maniobras la documentación confidencial de la Duquesa, pasa a manos de la familia real y de su fiel Godoy, quedando hurtada a estudios posteriores, así como una serie de bienes privados y entre ellos una colección de pinturas que aparecen mas tarde inventariadas en las confiscaciones que se realizan a Godoy, sin poderse determinar si precedían de las pertenecientes a la Duquesa de Alba o son procedentes de otras compras o encargos propios y esto dá lugar a dudas sobre si las Majas alguna vez estuvieron en poder de la Duquesa de Alba. 

Otro rumor popular, dentro de la mas pura tradición española era, que la muerte le sobrevino por un envenenamiento ordenado realizar por la Reina Maria Luisa, esposa de Carlos IV, cuyas desavenencias con la Duquesa eran muy bien conocidas y comentadas en el mentidero de las escalinatas de San Felipe Neri, este rumor dio el argumento de la obra Voleverunt del escritor uruguayo Antonio Larreta 

3º Relación entre la Duquesa y el Pintor

3º Relación entre la Duquesa y el Pintor

Siempre ha existido una romántica leyenda que daba como modelo de estos lienzos a Maria Teresa de Silva y  Álvarez de Toledo, decimotercera Duquesa de Alba nacida en Madrid en 1762 y seria bueno conocer algo de la espléndida relación entre esta dama y su relación con el pintor.

 La relación sentimental entre Goya y la Duquesa de Alba se ha dado por supuesto sin que existan pruebas fehacientes, y su biógrafo Tormos asegura que existen pruebas documentales de ello en la correspondencia secreta de un embajador de Catalina II de Rusia que hoy se encuentran en los archivos de Estado de San Petersburgo, sin que hasta la fecha se hallan verificado. 

Si que se han documentado la relación afectiva de Goya por la Duquesa, sin que esta dama correspondiera a los sentimientos de un Goya cincuentón y sordo mientras que ella contaba 33 años en esa fecha, y era la comidilla de la alta sociedad de Madrid, por su afición a llamar la atención por su vida disipada y su belleza.  

Goya, si nos deje algunas pistas de su admiración por la de Alba. La primera  de ellas se apoya en una carta que escribe a su amigo Zapater en Julio de 1794 (a tenor de los sucesos que narra en ella) pero que en plan jocoso fecha en Londres el 2 de agosto de 1800. En ella dice 

Mas te balia venirme a ayudar a pintar a la de Alba, que ayer se me metio en el estudio a que le pintase la cara y se salio con ello; por cierto que me gusto mas que pintar en lienzo, que tambien la he retratado de cuerpo entero y bendra apenas acabe yo un borron que estoy aciendo de el Duque de Alcudia a caballo, que me embio a decir me avisaría y dispondría mi alojamiento en el sitio, pues me estaria mas tiempo del que yo pensaba,Te aseguro que es un asunto de lo mas difícil que se le puede pedir a un pintor.  

La segunda pista se desprende del retrato con mantilla, de la Duquesa de Alba, fechado en 1797 que se encuentra en Nueva York (Hispanic Society) en donde la duquesa luce un anillo en el que se lee “Alba Goya” y en la arena a los pies del modelo a modo de firma “Solo Goya 1797” la palabra solo estuvo oculta hasta 1964 en que una restauración la encontró y dejo a la luz publica lo que el pintor había dudado de exponer a la vista de todos en su dedicatoria.  

El tercer indicio se encuentra el los dibujos del álbum de Sanlucar donde aparece la duquesa en tres o cuatro hojas y en dos laminas de los caprichos una de ellas inédita hasta 1864 titulada igual que un dibujo preparatorio del grabado “el sueño de la mentira y de la inconstancia” además del numero 61 de los capricho, “Volaverunt” 

El mencionado dibujo que jamás se publico pero que existe una prueba de el, en la Biblioteca Nacional de Madrid, nos representa a una duquesa de Alba con unas alas de mariposa y dos caras, esta apoyada en el hombro de Goya mientras que con la mano derecha toma la mano de otro hombre que esta en segundo termino. En el primer plano del dibujo se representa a otra mujer de doble cara que tendida junto a la Duquesa también coge la mano del hombre misterioso. Una serpiente, un sapo y un gnomo situados delante de la escena representan los vicios que unen a los representados. 

Otros datos, como la mención de Goya en el testamento de la  Alba donando una cantidad al pintor  y a su hijo de por vida no pueden considerarse prueba dado que el testamento fechado en 1797 y en Sanlucar hace cesión de bienes de la duquesa a las personas que están a su servicio, damas de honor, médicos, administradores, pajes, sirvientes, hasta menciona a “benito mi tonto” y por supuesto a la negrita Maria Luz. 

En realidad podemos ver a la duquesa como una persona que se presta a una despreocupada camaradería con todos aquellos con los que se relaciona, como se pueden apreciar en dos cuadros de Goya del año 1795 la Duquesa de Alba y la Dueña en el Museo del Prado y otro “La dueña de la Duquesa de Alba con la negrita Maria Luz y el paje Luis Berganza” de colección particular, en ello se desprende la afición de la  Alba a bromas y carantoñas con sus servidores que mas parece un trato de camaradería que el debido trato al servicio de la casa. 

Por otro lado esta perfectamente documentado los dos viajes que Goya realizo por tierras andaluzas, y la relación que ambos viajes tuvieron con la Duquesa de Alba, en la que se adivian una franca camaraderia producto de una profunda amistad.

2º ¿ Quien fue Pepita Tudó?

2º ¿ Quien fue Pepita Tudó?

Pepita Tudo, era en la época que sirvió de modelo, una joven malagueña de la que se enamoro Manuel Godoy, no contaba ni veinte años y es posible que existiese una relación anterior con Goya.

Según nos dice Moratín en su diario después de ser nombrado secretario de interpretación de lenguas del Consejo del rey, pasa en Aranjuez desde el día 16 al 29 de Abril de 1797 y se encuentra a un Godoy exultante con su nueva novia Pepita Tudo, prácticamente en luna de miel y le pide a Moratín que escriba unos versos en honor de su amante, a lo cual se niega precavidamente por no saber que consecuencias puede tener la acción de Godoy en sus relaciones con la Reina Maria Luisa. 

Se cita que la boda entre Godoy y Pepita se realizo secretamente el 22 de julio de 1797 en la capilla del Pardo según Champigny secretario de la embajada francesa. 

En realidad se conoce que Pepita Tudó, huérfana de un artillero gaditano, vive desde los 16 años junto con su madre Catalina y sus hermanas Magdalena y Socorro en la casa de Manuel Godoy, a la que acudió su madre reclamando los pagos atrasados de viudedad. 

Godoy se sentía muy fuerte, contaba con Jovellanos en Gracia y Justicia, Saavedra en Hacienda y el apoyo que prestaba a Moratín, le hacia deudo de él y le permitía ciertas audacias. Todo ello a pesar de la oposición que tenia de la reina a su relación con la Tudo y del desarrollo de la vida política, que le hacia tambalearse por no ser bien vito en Francia. 

La reina Maria Luisa urde  una magnifica trama, le obliga a  solicitar en matrimonio a la Prima del Rey, la Condesa de Chinchón, hija del infante don Luis, que Goya conoció cuando retrato a su padre en numerosas ocasiones en el palacio de Boadilla y a ella misma. La boda se celebra el dos de  Octubre de 1797 y tenemos a Godoy viviendo con su nueva esposa, la condesa de Chinchón y compartiendo la casa con la Tudo, amante de su esposo. Jovellanos narra como recién nombrado Ministro de Gracia y Justicia ha de sentarse  a la mesa de Godoy y compartir una cena en presencia de ambas mujeres con el poderoso Godoy, produciéndole un profundo desagrado moral ver el comportamiento del Príncipe de la Paz 

La inquisición no tarda en aparecer y cita a Godoy para que entre otras cuestiones explique su posición de bígamo, Lorenzana a la sazón al frente de la Inquisición vio como su nombramiento era revocado y en su puesto se situaba al Obispo de Burgos, José de Arce, mas proclive a no interferir en la ostensible vida publica que realizaba Godoy con sus dos mujeres. En 1807, a instancias del influyente Godoy, Carlos IV concedió a Josefina Tudó el título de condesa de Castillo Fiel y vizcondesa de Rocafuerte.

La Reina Maria Luisa se ocupa personalmente de la educación de la hija de Godoy y la Condesa de Chinchón, ya que la madre no quería saber nada de la niña a causa del enorme odio que profesaba a su marido. 

Cuando Godoy es empujado al exilio, junto a la familia Real, con la llegada de José Bonaparte, recorre junto con Pepita las Cortes Europeas y en 1828 al fallecer María Teresa de Borbón pudieron oficialmente contraer nupcias Pepita Tudó y Manuel Godoy, si bien, como ya hemos mencionado, se considera que habían realizado años antes un matrimonio secreto siendo fruto de esta unión Manuel que nació en 1805 y  Luis en  1807. 

A los 90 años Pepita vive en Madrid, en el veintidós de la calle Fuencarral y  cuenta a un periodista: “Godoy sólo conoció un amor, interminable y desesperado, la reina Maria Luisa de Parma”  El 7 de Septiembre de 1869, fallece como consecuencia de un accidente domestico al incendiarse su voluminosa falda, por un descuido, del que sufrió quemaduras el 12 de Agosto. Fue enterrada en el nicho 110 de la Galería 4º , patio 4ª de la Purísima Concepción, en el cementerio de la Cofradía sacramental de san Isidro 

HISTORIA DE LAS MAJAS 1º la polemica que nunca existió

HISTORIA DE LAS MAJAS     1º la polemica que nunca existió

Iniciamos esta monografía, presentando  los protagonistas de la historia que a lo largo de tres o cuatro entradas desarrollaremos lo mas posible hasta dejar claro la actuación e interés de todos ellos 

Pedro de Madrazo, en 1870, a la edad de 54 años, fue solicitado por la Academia de San Fernando para la dirección de un catalogo de las obras mas carismáticas de sus fondos artísticos, cede los comentarios a varios autores y él se reserva las reseñas de las Majas de Goya para exponer sus conocimientos. La labor era difícil, tenia que escribir un texto, claro y sencillo, sobre el personaje representado, veraz pero que no hiriese sensibilidades de personas vivas y con poder, decidiéndose hacerlo en un perfecto claro-oscuro pictórico, solo inteligible para conocedores de la historia de la familia de Carlos IV. Madrazo declara sobre la Maja Vestida 

“Pinto Goya, este hermoso retrato al aire libre, en el bosque del Pardo. Debemos la noticia, nunca publicada hasta ahora, a personas verídica que la adquirió de una ilustre señora contemporánea, que acaba de fallecer y cuyo nombre pertenecía a la historia de una época desgraciada de nuestra patria desde mucho antes de volver su deslustrada belleza a la madre tierra” 

La alusión es clara pero tremendamente confusa, la ilustre señora contemporánea que acaba de fallecer (1870), superviviente de una época pasada hacia mas de 70 años, era una clara referencia a Pepita Tudó, fallecida en Madrid en 1868 a los 92 años de edad, a causa de un accidente fortuito Continua Madrazo, con sus herméticos comentarios y dirige la atención de sus lectores a pensar en la Duquesa de Alba y sus relaciones personales con Goya.  

No sabemos quien fuese esa despreocupada y linda perezosa, que por no molestarse en sostener una decorosa negativa, condescendió con el capricho del que la quiso retratada en semejante postura, ya con la ropa pegada a las carnes, como la vemos en este lienzo ya sin ropa alguna y en sencillo atavío de Eva en el Paraíso terrenal.... hubo quien dijo ser el retrato de una gran dama de la corte de Maria Luisa, muy conocida por su vida galante y romancesca, que distinguió al pintor con su intimidad: suposición maliciosa desmentida por los retratos auténticos de aquella dama 

En el párrafo siguiente se desdice de lo mencionado y cita la relación de la modelo con un relevante caballero de la época, Godoy sin duda, dado el lugar donde habían sido encontrados los lienzos. 

No falto quien golosmeando en el vedado archivo de la crónica escandalosa de aquellos tiempos, averiguase que esta graciosa muchacha era la amiga de cierto sujeto que, por el carácter de que se hallaba revestido, debió abstenerse de semejante calaverada. 

Madrazo continua con su confusa exposición sobre la modelo, pero indicando la situación que los cuadros tenían uno encima del otro, como un juego visual que podía verse al desplazar la Vestida, dejando al descubierto el lienzo de la Desnuda.

 Es que la maja echada fue no mas que una bonita pelandusca, por que el mismo Goya la retrato en cantidad y en igual postura, como queda dicho, en otro lienzo que la academia conserva y que el primer propietario tuvo oculto debajo de este por algún tiempo, con el pecaminosos objeto de contemplar a sus solas la rosa sin la hojarasca.  

Por fin menciona al poseedor del juego erótico, Godoy, el Príncipe de la Paz, pero continua enmascarando los hechos, y hábilmente cita una rocambolesca historia para justificar su ocultación a las miradas ajenas atribuida a parecidos físicos entre damas de muy diferente cuna, refiriéndose de nuevo a Pepita Tudo, con la que se caso oficialmente Godoy a la muerte de su primera esposa La condesa de Chinchón , en 1829 

Ambos retratos pasaron a poder del Príncipe de la Paz quien se supone los adquirió, para tenerlos en perpetua reclusión, por cierta enojosa semejanza que creyó descubrir entre el liviano modelo y una respetable dama de cuyo decoro era guardador. 

Este hipócrita texto nos deja entrever la facilidad de Madrazo para jugar con dos barajas, decir todo lo que se  puede decir, pero solo para que los entendidos tengan confirmación y decirlo de tal manera que nadie pueda sentirse herido por lo mencionado, el motivo es tratar de salvar la identidad de la modelo ya que el único hijo que sobrevivió a su unión Manuel Godoy, emparentó con una familia de la alta sociedad y cuyos descendientes contrajeron matrimonio con dignatarios españoles. 

En fin, la reseña critica es muy jugosa trato de evitar por todos los medios, posibles represalias sociales, fueron los Madrazos quienes escondieron el cuadro de la desnuda detrás de la vestida en los almacenes de la Academia de San Fernando, teniendo que esperar hasta la muerte de Pedro de Madrazo en 1898 para que esta obra se presentara en publico en 1900 y a partir de 1901 pudiera contemplarse en el Museo del Prado.

Nuestra Sra. de Madrid

Nuestra Sra. de Madrid

En la iglesia parroquial de San Vicente Ferrer, tan cerca del Hospital Gregorio Marañón, que en ocasiones se confunde como su capilla, se encuentra la imagen de Nuestra Señora de Madrid, talla del siglo XVI de aspecto apacible, muy bien tratada por el tiempo, y con una azarosa vida que trataremos de narrar.  

Se encuentra en este templo desde hace unos años y fue trasladada aquí desde el Hospital General, ese enorme casón que aglutinó todas las disciplinas medicas y sirvió durante muchos años como facultad de medicina.  La imagen es propiedad de la Comunidad de Madrid y se trata de una talla en madera policromada que consta de cara, brazos y manos, sobre un armazón de madera donde se sujetan vestidos y manto, los brazos son articulados y desde el interior del armazón puede conseguirse que realicen unos sencillos movimientos y mas o menos a la altura del regazo, se sujeta un niño Jesús de la misma época, dando la impresión que esta apoyado en las manos de la imagen. El conjunto en la actualidad tiene  una altura estimada, de ciento cincuenta centímetros, pero con el armazón mas grande la imagen podía llegar a tener mas altura. 

En la iglesia,  reparten unas sencillas estampas,  con una oración del siglo XVIII, donde se hace referencia a su azaroso recorrido hasta llegar a nuestros días. 

La historia rocambolesca de esta virgen comienza, cuando en la segunda mitad el siglo XVI, siendo ya Madrid Corte por deseo expreso de Felipe II, es robada de una ermita de Toledo y trasladada hasta la gran mancebía que prestaba sus servicios en la calle del Carmen.  La talla, con otras vestiduras, por supuesto, era utilizada como reclamo móvil en la fachada del comercio y un hombrecillo desde su interior la zarandeaba, para conseguir un movimiento que llamara la atención de los viandantes. 

Allí la encontró el Venerable Padre, Bernardino de Obregón, en una de sus rondas nocturnas, en las que imploraba caridad a unos y mitigaba el hambre  a otros, con sopa caliente y huevos duros. El Padre Bernardino, intuía que aquel reclamo del Merchandising de pasados siglos,  no era una insulsa marioneta y trato varias veces de convencer a los rufianes que regentaban el lugar para que  le vendieran el artilugio. Sin conseguirlo y dado su impetuoso carácter, denunció el hecho a la Inquisición, que investigó el caso, puso a buen recaudo a los rufianes proxenetas y en fuga a sus pupilas, recogió  la imagen la consagró de nuevo y le dio mas digna representación. 

La imagen fue venerada en un principio en el Hospital de Convalecientes, donde también recibió sepultura, en 1598, el Padre BernardinoEn  1621 se traslada el cuerpo del Venerable y la imagen al Hospital General, siendo presidido el acto por el mismísimo Felipe IV y desde esa fecha presidió Nuestra Señora de Madrid la capilla del hospital, siendo una buena intercesora entre el dolor de los enfermos, las plegarias de los familiares y el Altísimo, además de testigo inmutable de innumerables bodas de médicos y sanitarios.

Ratoncito Perez

Ratoncito Perez

El 5 de enero de 2003 el Ayuntamiento de Madrid rindió homenaje al Ratón  Pérez con una placa conmemorativa instalada en el numero 8 de la  Calle Arenal, en el lugar donde un cuento infantil ubicó su vivienda con la leyenda: “Aquí vivía, en una caja de galletas en la confitería Prast, Ratón Pérez, según el cuento que el padre Coloma escribió para el niño Rey Alfonso XIII.” 

El Padre Coloma, recibió a finales del siglo XIX, el encargo de crear un cuento para el Rey niño, Alfonso XIII, como regalo de su madre y Regente, para conmemorar el inicio del cambio de su primera dentición. La narración se basa en una antiguas tradición rural  en la que las madres ofrecían a los ratones que crecían entre el grano de las granjas, los dientes de leche de sus hijos, aunando el deseo de buenas cosechas con el de ver crecer a sus hijos fuertes y sanos.  

En todo el mundo existen tradiciones que recogen esta costumbre aunque con variantes. En el Reino Unido, Australia y Filipinas la encargada de recibir la dentición de leche de los pequeños niños y obsequiarles con una moneda bajo su almohada es  (Tooth Fairy), el Hada de los Dientes, en Francia  se habla de un roedor Petite Souris (ratoncito), en el Norte de Europa, el diente se deja en un baso de agua y en los países del Este europeo, son las abuelas las que se ocupan de esta tarea. 

En España y en la mayor parte de los países hispanoamericanos, el roedor tiene nombre y apellido y este fue el personaje que el padre Luis Coloma utiliza para su cuento.

 El cuento narra las aventuras que el Ratón Pérez emprende con el rey Buby (sobrenombre que utilizaba la Reina Madre con su hijo) en el que a través de los conductos de las cañerías de aguas visita las casas de los niños de Madrid, mostrándole como viven sus pequeños súbditos y entre ellos, algunos muy pobres, como el niño Gilito que habitaba junto a su madre en una pequeña buhardilla, la moralina que encierra el cuento esta relacionada con valores como la generosidad, la valentía y los deberes  de un soberano con sus súbditos.  

El manuscrito se conserva desde 1894 en la biblioteca del Palacio Real, la primera edición publica se realiza en 1902 y en 1911 se crea una edición ilustrada, no se ha editado desde 1940 pero en el año 2003 se realizo una serie de TV basada en este personaje, de dibujos animados, la Factoría Ratonil Pérez, que alcanzo un cierto éxito. 

El autor del cuento, Luis Coloma, fue un Padre Jesuita, escritor de algunos cuentos infantiles y obras de contenido costumbrista e histórico, redescubierto a mediados del siglo XX por las adaptaciones cinematográficas de alguna de  sus obras  como Pequñeces (Juan de Orduña) y Jeromin (Luis Lucia) 

El rey Buby, Alfonso XIII, nació Rey (fue hijo póstumo), su educación estuvo muy condicionada por aduladores y cortesanos que le impidieron conocer al pueblo que comenzó a  gobernar a los dieciséis años de edad en que jura la constitución y sube al trono, sin antes  haber sido Príncipe de Asturias y tener la posibilidad de conocer poco a poco las labores que se esperaban de el.

Bienvenido

Bienvenido

Este blog intenta ser una recopilación informal sobre la historia de Madrid, al estilo de alguna revista de las que se comercializan por kioscos y librerías. Esta abierta a cualquier comentario, critica (constructiva), colaboración, ayuda, solicitud de mas información etc... Serán bienvenidas todo tipo de fotografías antiguas y actuales de temática madrileña, paisajes urbanos, fotografías de cuadros o direcciones de archivos privados que las tengan.  

Si  algún lector, tiene predilección por algún monográfico que pueda ser de interés general, estaría muy gustoso de compartir su investigación y desarrollar conjuntamente el tema.

 

Bienvenidos

Adrenalina